Madrid ha sido testigo, una vez más, de la fuerza innovadora y disruptiva de Hybrid Art Fair, un evento internacional que ha conseguido consolidarse como un referente en el arte contemporáneo. Con una propuesta que ha desafiado los formatos convencionales, la feria ha vuelto a destacar por su apuesta por proyectos experimentales, instalaciones site-specific y la fusión de disciplinas. En su última edición, Hybrid Art Fair no solo ha servido de trampolín para artistas emergentes y de media carrera, sino que también se ha reafirmado como un punto de encuentro ineludible para coleccionistas y amantes del arte más vanguardista.
Un espacio único para el arte independiente
El hotel Petit Palace Santa Bárbara se ha convertido en un lienzo tridimensional donde las habitaciones y espacios comunes han servido de escenario para propuestas artísticas inmersivas. Esta singularidad espacial, sumada a un programa transdisciplinar, ha permitido un contacto directo entre artistas y visitantes, enriqueciendo la experiencia y rompiendo con la tradicional barrera entre el creador y el espectador. Además, la feria ha brindado una oportunidad excepcional para adquirir piezas únicas de arte contemporáneo a precios accesibles, democratizando así el coleccionismo.
Innovación y experimentación con DISPLACED y JACUZZI
La edición de 2025 ha sorprendido con la consolidación de DISPLACED, un programa de intervenciones efímeras en los espacios de tránsito del hotel, y el debut de JACUZZI, una iniciativa que ha reivindicado la performance como una disciplina clave dentro de las ferias de arte. Ambos programas han dado cabida a artistas con propuestas audaces, generando una experiencia artística envolvente y única.
DISPLACED: arte en movimiento
Con el patrocinio de Petit Palace Hotelity, DISPLACED ha celebrado su séptima edición con una selección curada por el coleccionista Manu Expósito. Ha destacado especialmente la propuesta ‘De las masas a la invisibilidad’, del Colectivo BASC, que a través de piezas de Samuel de Sagas, Marina Salazar, Gastón Lisak, Xavier Morón y Nicole Vindel, ha ofrecido una mirada crítica sobre las industrias del turismo y el consumo.
Otras intervenciones han incluido:
- ‘Siderio. Constelación de dibujos en movimiento’, de Basilia Guadalupe, que ha transformado la escalera del hotel en un firmamento de obras suspendidas.
- ‘Fungal Site’, de Fran Pérez Rus, una instalación que ha integrado tecnología y sostenibilidad con hongos en 3D fabricados con PLA biodegradable.
- ‘Puerto’ y ‘Gemas’, de Dario Machín, donde se han explorado temas migratorios y la manipulación de la naturaleza.
- ‘Biombo’, de Guillermo Esteban y Aida Salán ‘NaveSierra’, que ha analizado la teatralidad de la convivencia en espacios públicos.
- ‘Visiones del trópico’, de Karen Sandoval, una instalación textil que ha evocado paisajes precolombinos y experiencias migratorias.
JACUZZI: la performance toma el escenario
En su primera edición, JACUZZI ha irrumpido con una selección de nueve performances que han desafiado la calma del entorno y han puesto en escena la presencia del cuerpo como un elemento narrativo fundamental. Con la curaduría de Juan Gómez Alemán y Rosa Ureta de La Juan Gallery, y el respaldo del Área de Gobierno de Cultura, Turismo y Deporte de Madrid, este espacio ha reivindicado el arte en vivo con piezas como:
- ‘Por amor al Arte’, de Saruris / Sara Gema, una ceremonia irónica que ha explorado el compromiso entre el artista y su obra.
- ‘Caber o no caber’, de Las Densas, una crítica sobre los estándares corporales y el espacio.
- ‘The overthinking mermaids’, de Cía Traspasarte, donde dos sirenas han analizado Una habitación propia de Virginia Woolf.
- ‘La Fiesta del Té Alquímica’, de Madame Lalá, un ritual performático inspirado en la alquimia y el tarot.
- ‘Medir a JACUZZI’, de Axel (Zhenxiang Zhao), una exploración sobre la relación entre el cuerpo y el espacio arquitectónico.
- ‘Fregando por desidia’, de Po Ruiz, que ha jugado con la ironía del lenguaje motivacional y el esfuerzo cotidiano.
- ‘Espejito, espejito…Mírame y dame un besito’, de Regina is registrated y Paz Valdebenito, una experiencia sensorial que ha explorado la identidad y la autoimagen.
- ‘Jaleo’, de Alejandra Gradis, un delirio festivo inspirado en la sobremesa española.
- ‘Obstacle’, de Pedro Romero, donde los cuerpos de los performers se han convertido en barreras móviles en el espacio del hotel.
Un evento que sigue redefiniendo el arte contemporáneo
Con la participación de 41 expositores de 12 países, Hybrid Art Fair 2025 ha reafirmado su compromiso con la experimentación y la visibilización de propuestas arriesgadas. Su capacidad para fusionar disciplinas y transformar un hotel en un ecosistema artístico efervescente sigue posicionándola como una cita imprescindible en el calendario del arte contemporáneo.
Sin duda, esta edición no solo ha marcado un hito en la escena artística independiente, sino que ha dejado claro que Hybrid Art Fair es mucho más que una feria: es una plataforma de intercambio, una incubadora de talento y un espacio donde el arte se ha vivido sin límites.
Texto y fotos: Emilio Tenorio