Seleccionar página
“BIRMANIA, ENTRE MONASTERIOS” UN PROYECTO FOTOGRÁFICO DE ANTONIO AZNAR
20 de marzo de 2025

La World Gallery de B travel Xperience Madrid presenta la cautivadora exposición fotográfica “Birmania, entre monasterios” de Antonio Aznar

La World Gallery de B travel Xperience Madrid inaugura una nueva propuesta cultural con la exposición fotográfica “Birmania, entre monasterios”, del reconocido artista visual Antonio Aznar. A través de 41 imágenes de gran valor estético y narrativo, la muestra ofrece una ventana a la esencia espiritual y social de Birmania (Myanmar), un país donde la tradición budista ha sido clave en la preservación de valores de no violencia y respeto.

La exhibición podrá visitarse en B travel Xperience Madrid (Calle Miguel Ángel 33) del 26 de marzo al 30 de mayo de 2025, de lunes a viernes en horario de 10:00 a 19:00, con entrada libre y gratuita.

Un testimonio fotográfico de un país en transformación

Antonio Aznar fue uno de los primeros fotógrafos españoles en obtener autorización para entrar en Birmania en 2007, un momento histórico marcado por multitudinarias protestas en demanda de libertad y democracia. Testigo directo de estos acontecimientos, el autor se sintió conmovido por la determinación de los monjes budistas, quienes, con sus túnicas color azafrán, encabezaron manifestaciones pacíficas en lo que se conoció como la Revolución Azafrán.

“En Occidente nos sorprendimos al ver miles de monjes tomando las calles, exigiendo derechos y libertades democráticas de manera pacífica”, comenta Aznar. Fascinado por esta cultura y su resistencia pacífica, se propuso conocer de cerca su idiosincrasia y documentar su cotidianidad a través de un recorrido en autobús por diferentes ciudades y regiones del país.

La vida monástica: valores universales y liderazgo comunitario

La exposición no solo capta la belleza y espiritualidad de los monasterios birmanos, sino que también pone de relieve su papel esencial en la transmisión de valores como la humildad, la compasión, la justicia y el servicio a los demás. En un mundo marcado por la inmediatez y la tensión política, estas enseñanzas budistas resuenan como un mensaje de paz y equilibrio.

Un aspecto clave que Aznar destaca en su trabajo es la importancia del rol de las mujeres dentro de la vida monástica. En Birmania, muchas familias cuentan con al menos un miembro que ha ingresado en un monasterio, aunque ser monje o monja no es necesariamente una decisión de por vida. Muchos, tras su formación en los monasterios, regresan a la vida civil y se convierten en líderes comunitarios, promoviendo la armonía entre la vida sencilla y el respeto por la naturaleza.

La ética budista y su impacto en la sociedad

El budismo, eje central de la cultura birmana, se basa en los principios de Ahiṁsā, que incluyen la no violencia, el respeto por la vida, la conducta ética, la verdad y la sobriedad. La filosofía budista promueve una mente “hábil” que evita acciones que generen sufrimiento o remordimiento, fomentando el pensamiento crítico y el comportamiento ético por encima de la fe ciega.

Esta doctrina, reflejada en la exposición de Aznar, nos invita a sumergirnos en una cultura visual vibrante y sensual, explorando la cotidianidad de los monasterios y el impacto de la filosofía budista en la vida diaria de los birmanos.

Sobre Antonio Aznar

Con más de 25 años de experiencia en los sectores de la comunicación, publicidad y diseño, Antonio Aznar es un referente en el mundo de la dirección de arte. Como cofundador de Abanico Publicidad Integral, una de las agencias de publicidad más reconocidas de Madrid, su trayectoria ha estado marcada por la creatividad y la búsqueda de nuevas formas de expresión visual.

Apasionado de la fotografía documental, Aznar ha dedicado gran parte de su carrera a retratar las miradas, costumbres y paisajes que definen la identidad de diferentes culturas alrededor del mundo.

Su trabajo en “Birmania, entre monasterios” es un testimonio visual que trasciende la estética y nos invita a reflexionar sobre la espiritualidad, la justicia social y la resistencia pacífica en un mundo en constante cambio.

Texto: Emilio Tenorio