La Sala Alcalá 31 alberga una exposición que explora el universo artístico y creativo de Secundino Hernández
Como parte de la experiencia expositiva de Secundino Hernández en obras, la Sala Alcalá 31 ofrece actividades complementarias como talleres escolares y familiares, recorridos dialogados o encuentros con el artista y el comisario. De la misma manera, la Comunidad de Madrid ha coeditado con This Side Up una publicación sobre el artista, que incluye textos del comisario, así como de las especialistas Sonia Fernández Pan y Rocío Robles Tardío. Este catálogo documenta el proceso investigativo de Secundino Hernández a lo largo del tiempo, proporcionando una visión integral de su práctica artística.
El título de la exposición, Secundino Hernández en obras, hace referencia tanto al objetivo de la muestra de resumir toda una carrera artística en una serie de obras representativas, como al carácter temporal de la selección, que deberá irse ampliando y variando con el tiempo en futuras antologías.
La exposición busca ser una experiencia que permita al espectador aproximarse de manera directa a la obra original del artista. A través de esta muestra, se invita a reflexionar sobre los materiales, la técnica y la investigación que subyacen en el trabajo de Secundino Hernández, consolidándolo como una de las figuras más destacadas del arte contemporáneo español.
Sobre Secundino Hernández (Madrid, 1975)
Secundino Hernández nació en Madrid en 1975, ciudad en la que reside y trabaja en la actualidad. Estudió en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid y con posterioridad residió en Roma, Viena y Berlín.
Ha expuesto su trabajo en museos e instituciones como: Museo Insular de La Palma, Santa Cruz de La Palma (2022); Meadows Museum, Dallas (2019); Centro de Arte Contemporáneo de Málaga (CAC), Málaga (2018); Taidehalli Kunsthalle, Helsinki (2018); Royal Academy of Arts, Londres (2017); YUZ Museum, Shanghai (2015); Museo Nacional de Escultura, Valladolid (2014); Museo Patio Herreriano, Valladolid (2013); Espace d’exposition des Ateliers d’Artistes de la Ville, Marseille (2012); Ballhaus Ost, Berlín (2011); Bienal de La Paz, Bolivia (2007) o Real Academia de España en Roma (RAER), Roma (2006).
Su obra está presente, entre otras, en las siguientes colecciones: Friedrichs Collection (Bonn); Meadows Museum (Dallas); Fundación María Cristina Masaveu Peterson (Madrid); North Carolina Museum of Art (Carolina del Norte); Colección Banco de España (Madrid); Fundación Helga de Alvear (Cáceres); Museo Municipal de Madrid (Madrid); Colección de Arte Contemporáneo Museo Patio Herreriano (Valladolid); Rubell Family Collection (Miami) y Miettinen Collection (Berlín).
Hasta el 20 de abril