María Antonia García de la Vega lleva años viajando en su estudio, entregada a su imaginación y a los recuerdos de una familia aficionada al teatro. Rodeada de tocados, sombreros, inspiradoras telas y atuendos de época, ha invitado a diferentes mujeres del mundo de la cultura a soñar y a acompañarla en este viaje ad infinitum.
Su compromiso por cartografiar el tejido cultural en femenino, dejándose llevar de una a otra, deseosa de inmortalizarlas y convertirlas a todas en Pasajeras, hacen de esta parada en CentroCentro una ocasión única para seguir reflexionando sobre el papel de la mujer en la cultura y, con grandeza, celebrar a todas las compañeras de viaje: las pasadas, las presentes y las venideras. El visitante podrá caminar a su encuentro y disfrutar del cuidadoso estudio de la puesta en escena, de la luz y del lenguaje corporal que la fotógrafa ha realizado en esta evocadora colección de retratos en blanco y negro.
Y, como en una ensoñación, reconocemos en esta afición de María Antonia García de la Vega por coleccionar todo tipo de indumentarias y objetos el espíritu de los retratos del gran Lorenzo Lotto: personajes que miran con energía y gravedad al espectador; figuras de medio cuerpo y de tres cuartos, en los que la vestimenta, los tejidos, los accesorios (tocados, collares, sombreros) y otros objetos solían aludir a la profesión, el carácter, las aficiones y la vida de sus modelos. Es más, encontramos, con inquietud y emoción, la que parecería ser otra compañera de viaje o una pasajera revivida: la modelo de Lorenzo Lotto que mira con firmeza al espectador mientras muestra en la mano izquierda un dibujo o grabado de Lucrecia desnuda. La composición con los objetos encima de la mesa; la postura, la vestimenta, el tocado y otros adornos de la modelo: es el retrato de una dama noble como Lucrecia que, desde un fondo gris oscuro, parecería unirse a nuestras ciento cincuenta y siete Pasajeras en este viaje de sabiduría e imaginación. Una dama resurgida del pasado que nos evoca, asimismo, a esas pasajeras por la historia de las que hablaba Estrella de Diego en su bello prólogo a la publicación con la que comenzó esta travesía.
Es el viaje de todas, reunidas por la imaginación de María Antonia García de la Vega desde un concepto de proximidad, sin ánimo de seguir parámetros canónicos en su selección. Consciente de la gran riqueza existente de creadoras en nuestro país y, por ello, consciente de que retratarlas es un trabajo de por vida, la fotógrafa ha iniciado esta andadura partiendo de lo cercano, retratando a mujeres del mundo de la fotografía y las artes visuales, y expandiendo su cámara a otros territorios: gestoras culturales, académicas, periodistas, filósofas, diseñadoras, etc.
Mª Antonia García de la Vega (Madrid, 1956)
Licenciada en Geografía e Historia (Antropología) y doctora en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Inició su andadura fotográfica en el año 2003 de forma autodidacta y asistió a diversos talleres y cursos de fotografía digital y analógica para completar su formación.
Ha trabajado en una trilogía de paisaje denominada Memorandum natura que dio origen a la publicación de un primer libro en el año 2015 dedicado a los bosques. Desde el año 2016 desarrolló una serie de retratos en estudio que denominó Ucrónicos, inspirados, en gran medida, en el Renacimiento y en la Ilustración, y que culminó en la publicación de un libro de título homónimo. Desde el año 2019 ha trabajado en esta serie de retratos de mujeres de la cultura que ha visto la luz en formato libro y ahora se transforma en exposición. Desde el año 2009 han sido numerosas las exposiciones que ha realizado en todo el país.
Es socia y ha sido secretaria general de la Real Sociedad Fotográfica de Madrid hasta 2014, formando parte de la Junta Directiva como vocal bibliotecaria desde 2015 hasta 2020. Es presidenta de la Sección de Fotografía del Ateneo Científico, Artístico y Literario de Madrid.
Zara Fernández de Moya es comisaria de esta exposición.
Directora de proyectos, comisaria y gestora cultural de la Asociación Cultural del Mediterráneo Occidental (MED-OCC), con la que lleva más de veinte años tendiendo puentes en el ámbito del arte contemporáneo, entre artistas de España y otros países como Marruecos, Siria, Líbano (Magreb y Mashreq, en general) o Irán. Es licenciada en Filología Hispánica (Universidad Complutense de Madrid), Master of Arts (Universidad de Ottawa) y Diploma de Estudios Avanzados (Universidad Autónoma de Madrid).
Entre las exposiciones que ha comisariado destacan: Mater Oblatio de Soledad Córdoba (Lázaro Galdiano, 2024); La Acera de Asghar Farhadi (CGAC, 2023; La Alhóndiga de Segovia, 2023); Por una biología de la imagen de Clara Carvajal (Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, 2020; CGAC, 2022); Trilogía del alma de Soledad Córdoba (Cárcel de Segovia, 2019; Fundación Vila Casas, 2021; CMAE Avilés, 2022); Miradas Paralelas. Irán-España: Fotógrafas en el espejo (2016-2019: Centro Cultural Conde Duque, King Juan Carlos Center de Nueva York, Teherán, Segovia, Sevilla, Gijón, Granada, Barcelona, Lisboa); Apátridas: El laberinto de los invisibles, (Caixa Forum Madrid, 2018; Casa Árabe, 2019; Universidad Nebrija, 2019; Facultad de Filología UCM, 2022). Entre 2008-2011, dirige la exposición Yusur-Puentes: Paisaje y arquitectura en Marruecos y España (Arquería Nuevos Ministerios Madrid, 2010; Casa Mediterráneo Alicante, 2010; Sala Italcable Málaga, 2010; Biblioteca Nacional de Rabat, 2011).
Martes – domingo, 10:00 – 20:00 h
Entrada gratuita