Seleccionar página
Fundación Canal – Duane Michals: La fotografía como acto de pensamiento
29 de mayo de 2025

«Cuando miras mis fotografías estás mirando mis pensamientos». Con esta afirmación directa y provocadora, Duane Michals plantea una redefinición radical del medio fotográfico. La exposición Duane Michals. El fotógrafo de lo invisible, comisariada por Enrica Viganò, propone una revisión profunda de la obra de uno de los grandes transgresores de la imagen fija. Michals no fotografía lo que ve, sino lo que piensa, lo que imagina, lo que teme. Y en ese gesto se ubica no solo fuera del documentalismo tradicional, sino también al margen de las convenciones formales del arte fotográfico.

A lo largo de su carrera, Michals ha desmontado con rigor y sentido lúdico la idea de la fotografía como mero registro del mundo visible. Nacido en McKeesport, Pennsylvania, en 1932, su trabajo se ha convertido en un acto de resistencia estética: una lucha contra la literalidad de la imagen, un cuestionamiento constante del realismo fotográfico. Su propuesta visual, siempre íntima y cerebral, se sitúa en la intersección entre poesía, filosofía y teatro.

La muestra recoge 150 piezas que configuran un recorrido que va más allá de lo retrospectivo: funciona como un mapa de obsesiones, de estrategias narrativas, de búsquedas formales. Entre ellas, destacan sus célebres secuencias fotográficas, pequeñas fábulas visuales que rompen la tiranía de la imagen única y abren la puerta a la narrativa fragmentada, al relato íntimo y a la ironía existencial. A diferencia del fotoperiodismo o de la fotografía comercial, el tiempo en Michals no está al servicio del instante, sino de la introspección.

Uno de los elementos más rupturistas de su práctica es la inclusión de textos manuscritos sobre la imagen. Estos fragmentos, lejos de ilustrar lo que se ve, lo expanden o lo contradicen, generando un diálogo entre palabra e imagen que cuestiona la supuesta neutralidad del fotógrafo. En Michals, la autoría no se esconde tras el objetivo; se expone, se declara, se convierte en parte del dispositivo.

La exposición incluye también una serie de retratos de figuras clave del arte y la cultura, como Marcel Duchamp, René Magritte o Andy Warhol, así como celebridades contemporáneas como Tilda Swinton. Sin embargo, lo más revelador no es el rostro que se retrata, sino el modo en que Michals construye una atmósfera que subvierte la representación tradicional: en lugar de capturar a sus modelos, los interpreta, los ficcionaliza.

Mención aparte merecen sus autorretratos, en los que se presenta como un personaje múltiple, enmascarado, envejecido o desdoblado. Estas imágenes no son ejercicios de vanidad, sino de cuestionamiento identitario: Michals se interroga sobre quién es, sobre quién podría ser, y sobre lo que significa representarse a uno mismo.

Más que una exposición de fotografía, esta muestra plantea un ejercicio de pensamiento visual. Frente a la saturación de imágenes banales que caracteriza la era digital, Michals nos recuerda que fotografiar también puede ser un acto filosófico. Su legado, en este sentido, es tanto estético como ético: invita a mirar más allá de lo aparente, a dudar de lo evidente y a encontrar, en lo invisible, una forma de verdad.

La exposición podrá visitarse hasta el día 24 de agosto en la Fundación Canal (Mateo Inurria 2)

Emilio Tenorio