Seleccionar página
La Escuela Cuzqueña de Fotografía, protagonista de una exposición en el Museo de América
31 de mayo de 2025

Desde el 9 de mayo y hasta el 14 de septiembre, el Museo de América, en Madrid, acoge una exposición singular en su planta baja: una muestra dedicada a la Escuela Cuzqueña de Fotografía. Esta corriente artística, nacida en el corazón de los Andes peruanos durante el siglo XX, es mucho más que una simple recopilación de imágenes; se trata de un testimonio visual profundo sobre la identidad, la memoria y el entorno social del Cuzco durante las primeras décadas del siglo pasado.

La exposición propone un recorrido por los primeros 60 años del siglo XX a través de la mirada de los fotógrafos cuzqueños, quienes desarrollaron un lenguaje visual propio y distintivo. Lejos de limitarse al registro documental, estos artistas transformaron sus estudios en escenarios teatrales donde la cotidianidad y la ceremonia se funden. Las imágenes exhibidas abarcan desde retratos íntimos de familias locales hasta escenas cuidadosamente construidas que reflejan festividades religiosas, ritos tradicionales y momentos clave en la vida social del Cuzco.

Uno de los rasgos más distintivos de esta escuela es el uso en estudio de telones pintados como fondo, una técnica que confería a cada fotografía un aire escenográfico único. Estos fondos, a menudo elaborados con gran detalle, representaban paisajes ideales, arquitecturas majestuosas o ambientes simbólicos que aportaban una narrativa visual adicional a cada retrato. Combinados con la iluminación natural cuidadosamente dirigida, estos elementos permitían a los fotógrafos conferir a sus obras una atmósfera íntima, casi pictórica.

Instalados en el núcleo urbano del Cuzco, estos fotógrafos —entre los que destacan nombres como Martín Chambi, Juan Manuel Figueroa Aznar y los hermanos Vargas— lograron forjar un estilo común sin perder su individualidad artística. Muchas de sus obras fueron concebidas como recuerdos familiares: copias únicas sobre placas de vidrio con emulsión de gelatina, destinadas a ser entregadas como tarjetas de visita o a integrar álbumes que hoy forman parte de valiosos archivos históricos.

La muestra del Museo de América no solo ofrece una visión estética de esta tradición fotográfica, sino también una oportunidad para reflexionar sobre el papel de la fotografía en la construcción de las identidades culturales latinoamericanas. Las imágenes, cargadas de simbolismo y humanidad, permiten comprender mejor la evolución social y cultural del Cuzco en una época de intensos cambios.

La Escuela Cuzqueña de Fotografía emerge así como una manifestación artística de gran riqueza, en la que la técnica se pone al servicio de la memoria y la emoción. Esta exposición es, sin duda, una cita ineludible para quienes deseen explorar la profundidad de la imagen como documento y expresión artística en el contexto andino del siglo XX.

Emilio Tenorio