Seleccionar página
Junio en el Museo Lázaro Galdiano
2 de junio de 2025

Ahora que empieza junio, con días largos y noches suaves, extendemos el tiempo de jardines, esos «lugares sagrados» que llamaba Mircea Eliade, remedos del paraíso terrenal, manteniendo viva la frágil herencia de siglos. En ese recodo de mundo natural, donde las hojas tienen poderes curativos, como en los cuentos de los Hermanos Grimm, y las flores y plantas traen historias de vida, como en los poemas de Emily Dickinson, quizá valga la pena recordar que la etimología de la palabra cultura procede de cultivar el alma. La misión del artista, escribió Scoot Fitzgerald, es «hacer todo lo posible para que los demás puedan aprovechar la luz y el brillo del mundo». Desde tu museo favorito, abrimos todas las puertas para poder ver a la luz de junio, abrimos libros maravillosos gracias a la exposición de la Biblioteca, con una treintena de ejemplares (manuscritos, incunables, encuadernaciones exquisitas…) pertenecientes a las colecciones de Madrid, París y Nueva York, reunidas por José Lázaro, que por primera vez se exponen juntos. Continuamos con la muestra de Mayte Vieta y su lirismo visual para reflexionar sobre los vínculos, los cuidados y los modos de relacionarnos con el mundo, y damos paso a otra exposición deslumbrante sobre Dora Maar, gracias a PHotoESPAÑA y la Fundación Loewe, con más de 80 obras, fotografías callejeras, retratos, y por primera vez en España sus dibujos, testigos de la mirada de la artista sobre los objetos cotidianos.

En las noches del Lázaro, ofreceremos, gracias al Ciclo Flamencos AIEnRUTa, el flamenco más vanguardista con dos jóvenes que están tirando fuerte, y seguiremos uniendo vino y arte con un recorrido a través de piezas inspiradas en la enología, con la colaboración de Bodegas Enate. Habrá catas literarias con Fnac y su club de lectura, que traerá a María Roig (Ama de casa). Y, por supuesto, os llevaremos al huerto, esta vez para ver cómo a la luz de junio todo se puede multiplicar, no solo las semillas, sino también el conocimiento.

Volveremos con el suave y poético paseo a la luz de los poemas de Emily Dickinson y su precioso herbario, junto con la editorial Ya lo dijo Casimiro Parker, y ahora que hemos estrenado el Laboratorio de los sentidos, convirtiéndonos en uno de los museos más accesibles, extendemos las manos para que todo el mundo pueda visitarnos. Además, abrimos un programa de residencia artística, con un café estudio para ofrecer un espacio creativo (en esta ocasión al artista checo Petr Nikl). También conferencias y las ya visitas accesibles, y visitas con un recorrido especial y adecuado al público infantil para disfrutar en familia; un taller, esta vez para adolescentes y adultos, sobre el mundo de los fanzines y su manera de contar historias auto-publicables, y el campamento de verano en los jardines del Palacio y en el Museo, con talleres y experiencias creativas y lúdicas.

«Yo creí, durante años, haberme criado en un suburbio de Buenos Aires, un suburbio de calles aventuradas y de ocasos visibles. Lo cierto es que me crié en un jardín, detrás de una verja con lanzas, y en una biblioteca de ilimitados libros… » Así comienza Borges su Evaristo Carriego (1930), haciendo referencia a dos espacios de la casa de la calle Serrano 1235. Desde el Museo Lázaro Galdiano, en Serrano 122, y en Madrid, abrimos este jardín de posibilidades. Gracias por seguir acompañándonos. Porque somos museo contigo.

Exposiciones temporales

«DORA MAAR: FOTOGRAFÍAS Y DIBUJOS»

Dentro de la programación de PHotoESPAÑA, y gracias a la Fundación Loewe, llega a Madrid una de las exposiciones más interesantes sobre la fotografía callejera y dibujos de Dora Maar, desconocidos para gran parte del público y nunca antes vistos en España.

La exposición abarca un período breve, pero prolífico, de la extensa carrera de Maar, en el que creó retratos, fotografía experimental, collages, reportajes, fotografía surrealista, dibujos y pintura con una forma particular de mirar que supuso una ruptura con la estética del pictorialismo, explorando la fotografía como un medio para crear imágenes oníricas, provocativas, sorprendentes, abstractas, simbólicas…

Con más de 80 obras distribuidas en el hall y la sala Pardo Bazán, se podrán admirar fotografías en impresión contemporánea del reportaje que hizo en Barcelona en 1933 y algunas representativas de su trabajo surrealista. En la segunda sala estarán expuestas fotografías vintage, tanto de su conocido trabajo con el proceso de El Guernica, como retratos que ahondan en la mirada directa, primeros planos de personas y objetos cotidianos que revelan la búsqueda de la belleza en la vida mundana.

Además, una selección de dibujos figurativos y abstractos, realizados principalmente con grafito, tinta y lápices de color sobre papel suelto o hechos en cuadernos de contabilidad, testigos de la visión que Dora tenía de la vida cotidiana; interpretaciones de sentimientos y estados de ánimo, representaciones poéticas de objetos cotidianos que muestran la mirada íntima y la imaginación de Maar. Una mirada que refleja sus sueños, ideas y experimentación continua con nuevas formas de representación.

También se podrán contemplar tres cuadernos de dibujos que muestran retratos de personas de su entorno.

Desde el 6 de junio hasta el 1 de septiembre

Sala Pardo Bazán

Entrada gratuita

OBRAS MAESTRAS DE LA BIBLIOTECA LÁZARO

La Biblioteca Lázaro Galdiano presenta una exposición excepcional que muestra una treintena de ejemplares representativos de las colecciones de Madrid, París y Nueva York, reunidas por José Lázaro en las diferentes ciudades en las que residió. Será la primera vez que se expongan juntas, reconociendo la labor del coleccionista y su deseo de que permaneciesen unidas.

En ella, se podrán contemplar, entre otros, ejemplares como uno de los más bellos del Siglo de Oro, el Libro de retratos de Pacheco, maestro y suegro de Velázquez, quien pretendió mantener viva la memoria de algunos de los más insignes ingenios de la época en este libro; Livre des propiétes des choses, un manuscrito miniado, copia lujosa de principios del s. XV de carácter enciclopédico, con miniaturas al comienzo de cada capítulo y una encuadernación herádica en terciopelo sobre tabla del siglo XVI; Cartas de Goya a Zapater, su amigo de juventud en Zaragoza, donde trata temas personales e incluye dibujos entre el texto, revelando el lado humano del genio; un grupo de hojas profusamente iluminadas que forman parte del conjunto de manuscritos persas; el Libro de horas de William Hastings, un manuscrito flamenco encargo de William Hastings, Grand Chamberlain de Edward IV; o el Liber Chronicarum, del humanista e historiador alemán Hartmann Schedel (1440-1514), quien llevó a cabo una extraordinaria labor de recopilación de tradiciones orales que sirvieron de fuentes para esta obra monumental, en la que se ilustra la historia del mundo, desde la Creación hasta finales del siglo XV.

Desde el 28 de mayo hasta el 7 de septiembre

Tercera Planta

Precio incluido en la tarifa del museo

«A MAR. A PESAR DE LA AUSENCIA», DE MAYTE VIETA

Una veintena de obras -fotografías, algunas inéditas, otras concebidas como cajas de luz, espejos serigrafiados y esculturas- dispuestas en la galería, pórtico y sala de arte invitado del Museo componen las instalaciones de la exposición que la artista multidisciplinar Mayte Vieta (Blanes, 1971) presenta en Madrid gracias a la Fundació Vila Casas. Una muestra con obras de nueva producción que deviene en una mirada y en un diálogo con la colección del Museo, y en los que, tomando al mar como eje vertebrador, sumerge al espectador en una reflexión en torno a los vínculos, los cuidados y los modos de relacionarnos con el mundo, explorando lo efímero y lo eterno como dos dimensiones que cohabitan. Acaso como un espejo que refleja nuestra conexión intrínseca con lo que transcurre y lo que permanece. Otra manera de invitar al público a cuestionar su propia percepción del tiempo y la fragilidad de su existencia.

Desde el 8 de mayo hasta el 6 de julio

Precio incluido en la tarifa del museo

Paseos por la colección y visitas accesibles

PASEOS POR LA COLECCIÓN

AHORA TAMBIÉN LOS VIERNES POR LA TARDE

Queremos ofrecerte la posibilidad de recorrer el Museo Lázaro Galdiano con una visita guiada en la que podrás conocer mejor y disfrutar aún más del palacio y sus colecciones.

Tendrás la oportunidad de descubrir la historia del edificio, sus habitantes y algunas de las obras más importantes de la Colección. Esta visita está conducida por un guía interno, que te acompañará y al que podrás preguntar las dudas que te vayan surgiendo.

No pierdas la oportunidad de que te lo explique alguien que ya lo ha vivido.

Todas las mañanas de martes a viernes y ahora también los viernes por la tarde.

VISITAS ACCESIBLES A LA COLECCIÓN LÁZARO GALDIANO

Visitas-taller para personas con necesidades especiales.

El recorrido es el resultado de una cuidada selección de obras maestras que muestran la riqueza y diversidad de la colección que José Lázaro atesoró durante su vida.

A través de la audiodescripción, se transmiten los contenidos visuales y auditivos de las piezas elegidas. Además, la exploración de maquetas en tres dimensiones y de las láminas táctiles de cada obra facilitan su comprensión mediante la creación de una imagen mental.

Esta metodología, junto con los recursos táctiles, garantizan la accesibilidad de las personas con discapacidad visual al Museo Lázaro Galdiano.

3 de junio a las 11:00 (para personas con discapacidad visual)

4, 10, 17 de junio a las 11:00 (para personas con discapacidad intelectual)

Actividad gratuita

Modo de apuntarse, en la siguiente dirección:

azucena.hernandez.hdez@gmail.com

Taller en Huerto Florido:

«Reproducción vegetal: el arte de multiplicar la vida»

Domingo 1 de junio

Los jardines del Museo Lázaro Galdiano siguen creciendo como espacios donde el arte, la naturaleza y la sostenibilidad se entrelazan. En esta ocasión, en el espacio destinado al cultivo, Huerto Florido, proponemos un taller práctico para adultos, familias y niños acompañados, donde se aprenderá a instalar una huerta en casa destinada al cultivo de hortalizas y plantas, al tiempo que se hace el mantenimiento y la plantación de temporada del huerto del museo.

Las plantas tienen múltiples formas de reproducirse, y conocerlas nos permite no solo entender mejor el mundo vegetal, sino también cultivar con más autonomía y respeto por los ciclos naturales. En este taller nos adentraremos en los mecanismos de reproducción sexual y asexual de las plantas, aprendiendo a multiplicarlas a través de técnicas sencillas y accesibles.

Semillas, esquejes, división de matas… Exploraremos distintos métodos de propagación vegetal, tanto naturales como guiados por la mano humana, y pondremos en práctica algunas de estas técnicas durante el taller. Cada participante podrá llevarse a casa siembras y esquejes preparados durante la sesión.

Una invitación a observar de cerca cómo nace y se multiplica la vida, y a cultivar no solo plantas, sino también conocimientos que nos acercan a una relación más profunda con la naturaleza.

Domingo 1 de junio a las 11:00

Precio: 10€

Noches flamencas en el Jardín del Museo

Viernes 6 y viernes 20 de junio

Manuel Herrera:

Guitarra, percusión y flauta

Guitarrista flamenco sevillano, con formación y experiencia excepcionales, y reconocido por su habilidad y talento desde temprana edad, Manuel Herrera Vega, también conocido como Manuel Herrera hijo, ha desarrollado su carrera bajo la tutela de su padre, un guitarrista de renombre y profesor en el Conservatorio de Música de Sevilla. Titulado en Guitarra Flamenca por el Conservatorio de Música de Sevilla, ha recibido clases de destacados guitarristas como Manolo Sanlúcar, José Antonio Rodríguez, David Carmona o Miguel Pérez, y ha sido galardonado con numerosos premios y reconocimientos. Manuel, además, ha participado como guitarrista solista en prestigiosos festivales y teatros (El Festival de la Guitarra de Córdoba, Suma Flamenca Joven, el Festival Flamenco Antonio Mairena, el Teatro Lope de Vega de Sevilla, entre otros) y ha trabajado con artistas de la talla de Potito, David Palomar, Jorge Pardo, Paula Comitre, El Polaco o Miguel Ortega.

Viernes 6 de junio a las 20:30

Precio: 10€

Lugar: Jardín del Museo Lázaro Galdiano (en caso de que el tiempo no acompañe, se pasará la actividad al Auditorio).

Terraza abierta para consumiciones a partir de las 19:30

Ángel Bocanegra

Violín, guitarra y percusión

Ángel Bocanegra (Granada, 1997) se imbuyó en el flamenco en sus estudios de violín en varios conservatorios, a la vez que era violín titular de la Joven Orquesta Sinfónica de Granada, Orquesta Filarmonía de Granada y Orquesta Académica de Granada y participaba en giras flamencas en calidad de violín acompañante al cante, al baile y a la guitarra flamenca. Premio Extraordinario Fin de Carrera, Matrícula de Honor Fin de Grado, Insignia de Oro por La Platería (Granada), en reconocimiento a su trayectoria y aportación al género flamenco, y premio “El Filón” de Instrumentista Flamenco 2022 del 61 Festival Internacional del Cante de las Minas, avalan una trayectoria en constante evolución y formación. Ángel Bocanegra sigue ahondando en la propia naturaleza flamenca, y actualmente se encuentra inmerso en diversos proyectos musicales, como en la gira asiática del Ballet Flamenco de Granada con las óperas Carmen y El Fantasma de la Ópera.

Viernes 20 de junio a las 20:30

Precio: 10€

Lugar: Jardín del Museo Lázaro Galdiano (en caso de que el tiempo no acompañe, se pasará la actividad al Auditorio).

Terraza abierta para consumiciones a partir de las 19:30

Taller de fanzines para adolescentes y adultos:

Domingo 8 de junio

“Y a quién no le va a gustar hacer un fanzine? El propio José Lázaro Galdiano era un coleccionista apasionado de los libros con editorial y revista propia: La España Moderna. En ella, dirigía y editaba proyectos de actualidad cultural, científica y artículos literarios en los que participaron, entre muchos otros, Unamuno, Emilia Pardo Bazán, Benito Perez Galdós…

Por ello, para comenzar junio y con motivo de la Feria del Libro estrenamos este taller de fanzines: «Colores, lápices y acción: EL FANZINE A COLOR».

El fanzine no solo es un medio, es una forma de ver, experimentar, crear y vivir. Cualquier tipo de proyecto, formato, y estética es invitada y aclamada. Con el añadido de la independencia y autogestión de tu propio proyecto de edición.

En este taller, aprenderemos sobre los contextos formales e historia de este tipo de auto-publicaciones underground y navegaremos diferentes técnicas, modalidades y formas de hacer para crear un fanzine de forma autónoma, accesible y casera. ¡Tijeras, grapas, celo, ceras, collage, poesía, textos, dibujos, y acción…!”

Domingo 8 de junio a las 11:00

Precio: 10 € por persona

Conferencia: «Madrid. El peso de la tradición».

Fortuny y el género orientalista español

Martes 10 de junio

El Museo Lázaro Galdiano, Acción Cultural Española (AC/E) y la Asociación Fortuny han organizado una mesa redonda bajo el título de «Madrid. El peso de la tradición», dentro del Ciclo de Conferencias Internacional y mesas redondas «La geografía sentimental de un pintor». Un proyecto conmemorativo organizado por el Instituto Cervantes, la Asociación FortunyM Cultura y Acción Cultural Española (AC/E) con ocasión del 150 aniversario de la muerte de uno de los grandes nombres de la pintura española del siglo XIX, M. Fortuny y Marsal. El conjunto de conferencias y mesas redondas forma parte, a su vez, de «Universo Fortuny», que incluye también exposiciones, publicaciones y encuentros profesionales dedicados a rescatar la figura de Fortuny y su hijo, Mariano Fortuny y Madrazo.

Este ciclo, que ha recorrido distintas ciudades fundamentales en la trayectoria del pintor, ofrece una oportunidad única para explorar su legado y entender cómo los lugares que visitó influyeron en su obra. Mariano Fortuny fue un artista innovador, un viajero incansable y un observador minucioso. Su obra está marcada por los lugares que recorrió y las influencias que absorbió en cada uno de ellos. A través de este ciclo, expertos en su trayectoria analizarán la importancia de la geografía en su proceso creativo. En esta ocasión, la conservadora de Museos y Directora de la red museística de La Rioja, Rocío Coletes Laspra, impartirá la conferencia Fortuny y el género orientalista español.

Martes 10 de junio a las 19:00

Entrada libre hasta completar aforo

«Vino con arte»

Viernes 13 de junio

Volvemos este mes con unas visitas singulares en forma de experiencia sensorial única. Basadas en la delicia del vino producido por Bodegas Enate y en la exquisitez de la Colección del Museo Lázaro Galdiano, unimos vino y arte con un recorrido a través de piezas inspiradas en la enología, permitiéndonos explorar nuevas fronteras artísticas y emocionales. Un viaje por obras que capturan la esencia, la historia, el detalle, la atmósfera que envuelve al vino, para terminar con una original cata en el jardín.

En “Vino con arte” la mirada del público se detendrá en piezas especiales de la Colección Lázaro Galdiano, en una incursión donde se aprenderá a reconocer los tipos de uva, variedades, la simbología del vino a lo largo de a historia, las particularidades de los bodegones españoles y flamencos, la manera de representarlo a lo largo de los siglos y curiosidades sobre la cultura enológica que hacen de esta una visita extraordinaria con un final de altura: Si el vino es la única obra de arte que se puede beber, llevaremos el arte hasta la boca para recorrer los sentidos gracias a una cata de varios caldos de la Bodega Enate. Vinos que son la fiel representación del terruño del Somontano, y en cuya identidad llevan inserto el arte dentro y fuera de cada botella. Esta vez, van más allá para encontrarse con tu museo favorito.

Viernes 13 de junio. Pase a las 18:30

20 personas en cada grupo

Precio: 30€

«El Museo en familia». Una visita adaptada a niños

Sábado 21 de junio

Desde el Museo Lázaro Galdiano proponemos una nueva visita, en la que podrán participar tanto madres y padres como hijos, ya que se conocerá el palacio y sus obras de arte más destacadas con un contenido adaptado y un recorrido adecuado a la edad de los niños.

Conducida por un guía interno, que acompañará a los visitantes en todo momento y al que se podrán dirigir preguntas y las dudas que surjan, promete ser una experiencia diferente, divertida y didáctica, aunando interés, aprendizaje, ocio y cultura.

Sábado 21 de junio a las 11:00

(Tercer sábado de cada mes)

Familias: adultos y niños de 6 a 12 años acompañados

Precio: 25€

(precio de entrada familiar que incluye tres personas y un máximo de cinco)

Vermut Literario con María Roig

Sábado 21 de junio

Museo Lázaro Galdiano y Fnac se unen en este encuentro literario con vermut en mano, concretamente Zarro, el vermut de Madrid con una historia de más de 50 años. Fnac propone en la sala de lectura del museo un encuentro con la autora de Ama de casa: la primera novela de la actriz y dramaturga María Roig.

Tejiendo la realidad con la ficción, Maria Roig ofrece un emocionante relato que es al mismo tiempo personal y colectivo, íntimo y político. Y es que «la destrucción requiere paciencia, pero el derrumbamiento llega siempre de forma inesperada». Una niña de nueve años espera el momento más importante de su vida: su comunión. Y será un día en el que ella, por fin, pueda ser la protagonista. Al barrio barcelonés del Carmelo, donde vive, llegará el metro. En su casa, es posible que pueda cerrarse la grieta que separa a sus padres desde hace tiempo, provocada por los problemas económicos y el desamor. Sin embargo, unos meses antes, una muerte y un abandono dejan a esa niña y a su madre a la intemperie en el instante en que se abre un socavón que engulle parte del barrio y cambia para siempre la historia del Carmelo.

Sábado 21 de junio a las 13:00

Sala de recepción del Museo

(Edificio de «La España Moderna»)

Visita poético-botánica. Emily Dickinson en el Jardín

Viernes 27 de junio

El Museo Lázaro Galdiano y la editorial Ya lo dijo Casimiro Parker han ideado una propuesta para disfrutar de la poesía de Emily Dickinson en Parque Florido. Un viaje poético-botánico en el que el público recorrerá el jardín histórico del Museo, deteniéndose en algunas de las más de 75 especies de plantas que lo habitan para escuchar, en la voz de Jesús (Gsús) Bonilla, poemas de la autora estadounidense pertenecientes a su Herbario. Entrelazando curiosidades sobre la propia Dickinson y el jardín del museo, el trayecto, que rastrea sus poemas en busca de flores, arbustos, árboles, y hasta de briznas de hierba, finalizará con un vino y una charla entre todos los participantes. Más información

Viernes 27 de junio a las 19:00

Jardín del Museo

«Veranos en Parque Florido»: Campamento en el Museo

Desde el 30 de junio

«Veranos en Parque Florido» es un campamento urbano organizado por el Museo Lázaro Galdiano para niños de 5 (cumplidos durante 2025) a 12 años, dividido en dos semanas durante el mes de julio, entre las 9:00 y las 14.00 horas.

Los niños van a disfrutar de un laboratorio de talleres, conectados a distintas temáticas, para favorecer la adquisición de conocimientos, de pensamiento crítico y científico, de reflexión y creatividad. Para ello, hemos preparado retos con los que facilitar el descubrimiento de técnicas creativas contemporáneas y experimentales, explorar con ojos científicos inventos significativos presentes en la colección del museo y aproximar la mirada hacía una cultura medioambiental responsable. Todo a través del juego y la participación.

INFORMACIÓN PRÁCTICA:

Primera semana: 30 de junio al 4 de julio de 2025

Segunda semana: 7 a 11 de julio de 2025

Hora: de 9 a 14 horas

Precio: 120 € (una semana) o 200 € (dos semanas)

Una sugerente ruta botánica por el jardín del museo

Una sugerente ruta botánica por el Jardín del Museo Lázaro Galdiano para descubrir, a través de una cuidada selección de plantas, la relación entre la flora y las obras maestras que se encuentran en el Museo, sumergiendo al espectador en un viaje sensorial que conecta el arte con la naturaleza en pleno corazón de la ciudad. Una experiencia única en un oasis urbano donde la historia y la naturaleza convergen en armonía.

Gratuito

(En cada estación del jardín se pueden encontrar carteles con un QR que cada visitante puede consultar para hacer el recorrido a su ritmo)

Residencias artísticas en el Museo Lázaro Galdiano

Con el propósito de ampliar y fortalecer la presencia artística contemporánea en el Museo Lázaro Galdiano, en junio de 2025 se inaugurará el nuevo programa de residencia de artistas «Café estudio».

Este programa se engloba dentro de otras iniciativas, como «Artistas por Casa» y «Haus Musik», a través de las cuales el museo ofrece a los artistas residentes espacios adecuados para el trabajo creativo y lugares de ensayo.

“Café estudio” tendrá dos ámbitos de desarrollo: el primero dirigido a artistas internacionales, que se inaugura este mes de junio con el artista multidisciplinar checo Petr Nikl (República Checa, 1960); y nacional, en octubre de este año.

Una obra del museo y una flor del jardín para junio

Curiosidades

DOÑA TERESA VERGARA SENTADA EN UN JARDÍN, DE RICARDO BALACA Y OREJAS CANSECO

Detalle del óleo sobre tabla de 1875, es uno de los retratos más deliciosos pintados por Ricardo Balaca (1844-1880) a lo largo de toda su carrera. Atento a lo minucioso, con un colorido brillante y fresco, retrata a su esposa, Teresa Vergara Domínguez, a sus 23 años, sentada en el banco de piedra de un jardín, de frondosa arboleda, que apenas deja entrever el cielo. Viste un traje blanco con un chal carmesí que le cae por el hombro, sujetando sobre el regazo un libro entreabierto. Huérfana a los dos años, vivió desde entonces con sus tíos y padrinos, el embajador Teófilo Buligni y Timoni y su esposa Ángela. Tras estudiar en un convento de religiosas, se casó con Balaca a los 18 años, de cuyo matrimonio nacieron dos hijos, Eduardo y Cristina.

EL PODER REGENERATIVO DEL OSMANTUS

En el Jardín de Parque Florido también se puede encontrar el Osmanthus, olivo fragante u olivo dulce, un género de plantas con flores perteneciente a la familia Oleaceae. Originario de China, donde ya se nombra en los escritos a los Estados Combatientes (476 a. C.-211 a. C.), crece desde Japón a Malasia. Su aceite se obtiene de sus flores, y su aroma es exótico y floral. Símbolo de la ciudad de Guilin, de sus flores también se elabora el té guìhu?chá ??? mezclado con hojas de té verde o negro, así como vino, con las flores maceradas en vino de arroz. Denominada «la Flor de la felicidad», tiene un fuerte simbolismo en el país, ya que encarna el movimiento perpetuo de la vida y simboliza la sabiduría, la alegría, la paz y la prosperidad. Se le atribuyen poderes mágicos de autocuración cuando las energías están bajas.

El ejemplar del mes en la Biblioteca Lázaro

Tesoros bibliográficos

La Biblioteca Lázaro, que junto con el Museo y el Archivo Histórico, forman la Fundación Lázaro Galdiano, alberga un tesoro de joyas bibliográficas, incluidos ejemplares únicos por su rareza y belleza, desde incunables y manuscritos, hasta libros de horas, libros ilustrados, obras maestras de la imprenta, ejemplares interesantes que cuentan, además, con una delicada conservación y cuidado también en sus encuadernaciones. Un hecho que proporciona aún más singularidad a los volúmenes. Una biblioteca exquisita y variada temáticamente que permanece unida, el más deseable logro de un buen bibliófilo como era José Lázaro, y que reúne solo en su fondo patrimonial 20.000 volúmenes. Por su calidad y diversidad, está considerada como una de las mejores colecciones europeas.

Las últimas décadas del siglo XIX fueron prolijas para el sector editorial y las artes gráficas en Barcelona, aportando un impulso al bello oficio de la edición y el diseño. El ejemplo que nos ocupa este mes es el de la casa editorial Henrich y Cía., heredera de la de Narciso Ramírez y Cía., dirigida por Manuel Henrich desde 1870, y convirtiéndola en una de las principales, con talleres de fotograbado, litografía, grabado al acero, fototipia, encuadernación e impresión de relleno. En 1887, asumió la dirección artística y literaria del establecimiento tipográfico Luis Alfonso Casanova. Una de sus primeras propuestas fue la publicación de un almanaque dirigido a un público culto, de ahí la tirada de gran lujo que se hizo de Los meses, edición monumental con encuadernación en pergamino, con relieves de oro y papel de hilo, además de sus profusas ilustraciones. Cada mes iba acompañado de una cabecera con el retrato del autor que había escrito el texto correspondiente, acompañado de ilustraciones. Tanto los artistas como los escritores eran todos de primera línea, y participaban en el proyecto por orden de calendario: Ramón de Campoamor, José de Echegaray, Gaspar Nuñez de Arce, Antonio Cánovas del Castillo, Emilio Castelar, Juan Valera, Antonio de Trueba, José María de Pereda, Manuel de Palacio, Benito Pérez Galdós y Pedro Antonio de Alarcón. La ilustración que acompaña a este texto es la correspondiente al mes de junio, pintada por José Villegas y Cordero, pintor sevillano y director del Museo de Prado desde 1901 hasta 1918.

En la tienda de tu museo favorito

Productos para un mayo con arte

Es difícil concebir un museo sin una tienda en la que adquirir un recuerdo materializado, un recuerdo de un instante, una historia que conservar. En esta sección mostramos esos recuerdos que ofrece el Museo Lázaro Galdiano llevados a textil, papel, metal…: desde lápices con los que escribir relatos, puzzles para encontrar la última pieza, bolígrafos de colores con los que firmar autógrafos, cuadernos para no olvidarse de un viaje, guías y libros donde saber más, hasta abanicos para airear ideas y objetos exclusivos diseñados con mimo y mucho arte…

CUADERNO PARA SOÑAR

Este cuaderno de tapas duras con hojas en blanco espera ya esos viajes, deseos, planes de quien se enamore de él. Porque entra por los ojos nada más verlo. No puede estar mejor inspirado que en el escritorio florentino de piedras duras de 1670 que se puede ver en el Museo, y que es similar a los del Palazzo Vecchio de Florencia.

NUNCA TENDRÁS UNA IGUAL

De tacto suave y bien forrada, en esta preciosa funda se pueden guardar desde unas gafas hasta un móvil. Recrea un fragmento de un «azem» o cinturón de boda, lampás de seda de los siglos XVI-XVII, un tejido que se conserva en el Museo. No puede ser más atractiva, así que solo queda sacarla del bolso y causar asombro.

¿Ya has estado en este nuevo espacio del museo?

Un showroom para hacer una pausa en la tienda

Disponemos de un nuevo espacio en el museo para hacer una pausa. Una antesala de la tienda creada con gusto para rememorar el ambiente «cómodo y alegre», como le gustaba definir a José Lázaro Galdiano su casa, que acoge de inmediato al visitante, igual que lo hacía el coleccionista hace un siglo. Decorada con delicado papel pintado y moqueta, y apostando por una cálida sencillez que envuelve, como lo hace un lugar en el que siempre has querido estar, muestra mobiliario de época en el que descansar, consultar o leer un catálogo, mirar y elegir entre cientos de objetos inspirados en obras artísticas, así como joyas o artículos creados con arte. Arte para poner una mesa, para vestirse, para tomar el té, para colocar una flor, desde la certeza de que en ese momento en que nuestros ojos se posan sobre esos objetos, no solo sabemos que se vendrán con nosotros a casa, sino que serán mucho más que el recuerdo de un museo que no te esperas: un momento para sentirte bien.

El Museo Lázaro Galdiano, con la moda española

El Museo Lázaro Galdiano se mantiene unido a la moda española, a la moda de autor que nace del acervo artesano y del patrimonio cultural de nuestro país, íntimamente ligada a una industria que mantiene los oficios que se hacen con las manos y la conservación de un tejido artesanal único en Europa.

Después de albergar la exposición «Pedro del Hierro: del maestro a la marca», gracias a La Fábrica y Tendam, el museo enlaza con una firma implicada en la cultura y un referente en España, Devota & Lomba, que desde 1986 apuesta por la sencillez y la elegancia en su manera de estar en el mundo.

Por ello, el museo ya muestra en la tienda prendas únicas, prendas realizadas desde el arte, inspiradas en jardines y arquitecturas similares al Palacio Parque Florido, vestidos de punto de cortes sencillos, ocres, blancos, camisas salpicadas de flores y mangas con esos volúmenes tan característicos de la marca que elevan la comodidad y la modernidad a un nivel de sensualidad distinguido por la sutileza y la elegancia. Texturas suaves que llegan desde el algodón, gasa, seda, en pañuelos coloridos de topos, o capas y chaquetas originales que parecen haber sido dibujadas con las líneas curvas de las olas del mar.

Horarios primavera-verano para visitar el museo

El Jardín de Parque Florido es una pieza esencial no solo por su trazado, sino también por ser uno de los pocos conjuntos históricos de palacete y jardín que han sobrevivido en Madrid hasta nuestros días. En él, se ha integrado en 2021 un jardín japonés diseñado por el arquitecto Shuichi Kobari, donde crece el arce trasplantado hace unos meses y el pequeño estanque se llena de elementos naturales con la pretensión de crear un espacio que invita a la calma, como los baños de bosque o Shinrin-yoku. El jardín zen de Parque Florido es un lugar para ver cómo se filtran los rayos de sol a través de las hojas de los árboles, cómo el agua crea diferentes formas en el estanque o cómo el viento o la lluvia se desliza entre las ramas.

El Jardín se puede disfrutar durante el horario de apertura del museo. El museo permanece abierto todos los días -excepto el lunes- de 9.30h a 15h. y durante las tardes de martes a viernes de 16.30 a 19.30h. a un precio de 8€. Además, se podrá acceder de forma gratuita todos los días de martes a viernes en el último tramo de horario de apertura matinal, de 14 a 15h.