Seleccionar página
Tres miradas sobre el paisaje, la frontera y el tiempo: Fundación MAPFRE inaugura su temporada expositiva con Guerrero, Romero Beltrán y Nixon
4 de junio de 2025

La sede madrileña de Fundación MAPFRE, ubicada en el Paseo de Recoletos 23, acoge hasta el próximo 24 de agosto tres exposiciones fotográficas que, desde perspectivas distintas pero complementarias, exploran las tensiones entre el espacio, la identidad y el paso del tiempo. Bajo los títulos José Guerrero. A propósito del paisaje, Felipe Romero Beltrán. Bravo y Nicholas Nixon. Las hermanas Brown (1975-2022), las muestras proponen una reflexión visual profunda sobre la experiencia humana en su relación con el territorio, los límites geopolíticos y los afectos.

José Guerrero: el paisaje como palimpsesto cultural

Comisariada por Marta Gili, A propósito del paisaje supone la primera gran exposición retrospectiva de José Guerrero (Granada, 1979), un autor que desde hace dos décadas investiga cómo el paisaje —ya sea natural, urbano o arqueológico— actúa como depositario de la memoria, el conflicto y la transformación social. Para Guerrero, el paisaje no es una simple vista panorámica: es un cuerpo vivo atravesado por la historia, las ideologías y el imaginario colectivo.

Con una obra articulada en series y marcada por una rigurosa elaboración formal, Guerrero recurre a códigos visuales heredados de la fotografía moderna —como cielos dramáticos, colores saturados u horizontes marcados— para construir una primera capa de familiaridad. A partir de ahí, propone una compleja lectura de los espacios que retrata, desafiando la mirada del espectador mediante capas de ambigüedad entre lo documental y lo simbólico.

La exposición, compuesta por 138 imágenes y un audiovisual realizado en colaboración con el compositor Antonio Blanco, se despliega en seis secciones temáticas: Horizontes, Carrara, Roma 3 Variazioni, Brechas, BRG y GFK. Cada una de ellas aborda distintos modos de concebir el paisaje como una red de significados y tensiones. Destaca, además, una nueva obra realizada específicamente para la muestra en la medina de Fez (Marruecos), que subraya el compromiso del artista con el análisis de lo urbano como espacio de resonancia histórica y cultural.

Felipe Romero Beltrán: la frontera como herida viva

Desde una mirada situada entre la fotografía artística y el fotoperiodismo, el colombiano Felipe Romero Beltrán (Bogotá, 1992) se adentra en territorios marcados por la violencia simbólica y física. En Bravo, proyecto galardonado con la segunda edición del KBr Photo Award y comisariado por Victoria del Val, Romero Beltrán sitúa su cámara en el río Bravo —línea divisoria entre México y Estados Unidos— para registrar una de las zonas de mayor intensidad migratoria del continente.

La muestra se estructura en 52 fotografías agrupadas en tres bloques: Cierres, Cuerpos y Brechas. Las imágenes retratan interiores vacíos, muros marcados por el paso humano, fragmentos de carreteras erosionadas por el tiempo y retratos de personas cuya vida ha quedado suspendida en este espacio de espera e incertidumbre. El enfoque es directo pero contenido, más interesado en sugerir que en dramatizar, en subrayar los vestigios de una presencia que resiste pese a la violencia estructural de la frontera.

El recorrido se completa con El cruce, pieza audiovisual anterior al trabajo fotográfico, y con documentación del proceso creativo del artista. La obra de Romero Beltrán, marcada por su experiencia en contextos de conflicto —como en Magdalena o Dialecto/Dialect—, revela aquí la frontera como una herida abierta que traza geografías de exclusión pero también de resistencia.

Nicholas Nixon: una historia íntima de cuatro hermanas

Cierra el conjunto expositivo Las hermanas Brown (1975-2022), la mítica serie del fotógrafo estadounidense Nicholas Nixon (Detroit, 1947), comisariada por Carlos Gollonet. Con esta muestra, Fundación MAPFRE presenta por primera vez en su totalidad uno de los proyectos fotográficos más conmovedores y sostenidos de la historia contemporánea: el retrato anual que Nixon realizó durante 47 años a su esposa Bebe y sus tres hermanas —Heather, Mimi y Laurie—.

Desde 1975 y hasta su última imagen en 2022, Nixon mantuvo una estructura constante: las cuatro mujeres, alineadas siempre en el mismo orden, frente a la cámara y bajo luz natural, captadas con una cámara de gran formato. Este formato sobrio y sin artificios permite apreciar con el máximo detalle las transformaciones físicas y emocionales que el tiempo ha ido imprimiendo en sus rostros y posturas.

Más allá de un registro cronológico, Las hermanas Brown constituye una poderosa meditación sobre el afecto, la vulnerabilidad, la identidad y el paso del tiempo. Cada fotografía actúa como un corte en la continuidad de la vida, revelando tanto la permanencia del vínculo como la fugacidad de cada momento. La serie, adquirida por Fundación MAPFRE en 2007, es considerada el germen de su actual colección de fotografía y una de las cimas del retrato fotográfico moderno.

Tres exposiciones, una misma mirada poética

Integradas en la programación oficial de PHotoESPAÑA 2025, estas tres exposiciones no solo ofrecen un testimonio estético de primer orden, sino que también proponen una lectura poética, crítica y profundamente humana sobre cuestiones urgentes: la relación con el territorio, el impacto de las fronteras y la experiencia del tiempo. En conjunto, conforman un viaje visual que interpela tanto al ojo como a la conciencia del espectador.

Emilio Tenorio (texto y fotos)