La Fundación Sandretto Re Rebaudengo Madrid ha inaugurado Tactics Against Apathy (Tácticas contra la apatía), exposición que nace como resultado del trabajo desarrollado durante la sexta edición del Young Curators Residency Programme, el programa internacional de residencias para jóvenes comisarios. Instalada en Nadie Nunca Nada No, un espacio de creación contemporánea situado en el barrio de La Latina, reúne las obras seleccionadas por los jóvenes comisarios Elias Rizek, palestino nacido en Jerusalén; Chadrack Kakule, procedente de República Democrática del Congo; y la belga Henriette Gillerot.
La exposición, que se podrá ver hasta el próximo 2 de julio, propone maneras de esquivar la apatía con acciones diarias y sutiles que son también actos de resistencia y reconfiguración. Tactics Against Apathy muestra el trabajo de los colectivos Ayllu, Las Jamaiconas y Lumbung Press, el dúo formado por Maya al Khaldi y Sarouna, así como de las artistas Claudia Claremi y Ximena Ferrer Pizarro.
Coordinado por hablarenarte e impulsado desde sus inicios por Reale Foundation, el programa ofrece una intensiva inmersión en el ecosistema artístico español a través de visitas a centros de arte, museos, galerías, fundaciones, espacios independientes y estudios de artistas de ciudades como Madrid, Barcelona, A Coruña, Santiago de Compostela, Málaga y Córdoba.
“La apatía no es una ausencia. Es una estructura de demora, repetición, aplazamiento. Se regenera silenciosamente bajo el peso de aquellos sistemas que prefieren la inercia. Según esta lógica, las historias lineales avanzan de forma lineal hacia futuros ya anticipados; la modernidad colonial siembra el futuro colonial – a no ser, claro, que algo lo interrumpa”, explican Rizek, Kakule y Gillerot.
Esta muestra colectiva, bajo la coordinación de hablarenarte, propone la particular lectura de los comisarios residentes sobre el panorama artístico español; un contexto que construye puentes entre prácticas y afectos entre artistas españoles, residentes en España o cuya práctica se relaciona con el entorno español, reflejando su diversidad sin dejar de mirar al contexto contemporáneo internacional.
Esquivar la apatía
Cada proyecto ofrece una táctica frente a la desafección desde diversas perspectivas. En este sentido, Ximena Ferrer Pizarro parte de narrativas familiares, coloniales y comunitarias para cuestionar cómo nos ven, cómo nos auto-percibimos y cómo estas arraigan en la psique. Claudia Claremi utiliza el Super8 para reparar la memoria en lugares donde se busca su borrado, como Puerto Rico, un lugar en constante resistencia frente al imperialismo estadounidense, la extracción ambiental y la dependencia económica impuesta.
El colectivo Las Jamaiconas, usando sonido y movimiento, invade el espacio a partir de una metodología comestible. Cocinar y comer juntas se convierten en actos desafiantes, en particular contra la extracción histórica de alimentos y conocimientos alimentarios. Además, el textil del Colectivo Ayllu reúne cartas escritas a lxs ancestrxs; hilos de dolor, memoria y amor radical se entrelazan en un proceso colectivo que evoca una forma diferente de relacionarnos.
La exposición continúa con el trabajo de Lumbung Press, que presenta una serie de carteles que aprovechan la inmediatez y la accesibilidad de la impresión como herramienta política. Con raíces en una política de descentralización, el colectivo propone un modelo sobre cómo circula el conocimiento y quién dicta su circulación.
Tactics Against Apathy concluye con el trabajo de las artistas Maya al Khaldi y Sarouna, que invitan al público madrileño a un espacio compartido a través del bukaiyat, canciones de lamento palestinas que tradicionalmente se cantan en los funerales para generar una liberación sonora colectiva.
Patrizia Sandretto Re Rebaudengo, presidenta de la Fundación, destaca la necesidad de apoyar la práctica curatorial emergente: «Cada edición del Young Curators Residency Programme es una nueva oportunidad para renovar nuestro compromiso con el talento joven. Este año, tres comisarios internacionales han podido conocer de primera mano la complejidad y riqueza del contexto artístico español”.
Reale Foundation ha apoyado esta iniciativa desde su primera edición, a través de la campaña Cultura con Impacto, con la que se busca poner en valor y dar visibilidad al poder transformador que tiene la cultura en la sociedad. Su directora en España, Pilar Suárez-Inclán, afirma que “desde Reale Foundation apoyamos este programa desde sus comienzos, hace ya seis años, porque estamos convencidos de que el arte y la cultura son motores de transformación e impulso del cambio. En nuestra Fundación, creemos firmemente en el impacto positivo de la cultura en la sociedad, razón por la cual respaldamos iniciativas como ésta, que promueven el talento joven y les ofrecen oportunidades de futuro y formación para su desarrollo profesional, pero también muestran el talento artístico de nuestro país proyectándolo internacionalmente”.
Este programa de residencias sigue la estela del modelo de la Fondazione Sandretto Re Rebaudengo de Turín, donde se celebra desde 2006. En este sentido, además de promover y apoyar el arte contemporáneo nacional y la práctica curatorial emergente, el Young Curators Residency Programme brinda la oportunidad de crear redes internacionales entre jóvenes profesionales del sector mientras pone en valor la figura del comisario dentro de la escena artística.
Con la coordinación de hablarenarte, el programa ofrece a jóvenes comisarios internacionales una residencia intensiva de investigación en España con un doble objetivo: el desarrollo de las capacidades profesionales y críticas de los jóvenes seleccionados, y la promoción del tejido artístico nacional.
Biografías de los comisarios
https://acercacomunicacion.us7.list-manage.com/track/click?u=722c5bf974889ed534e4d25fa&id=fb4e559a11&e=25b56ae2fd https://acercacomunicacion.us7.list-manage.com/track/click?u=722c5bf974889ed534e4d25fa&id=fb4e559a11&e=25b56ae2fd
Chadrack Kakule (Goma, 1995) es un investigador y curador congoleño. Sus principales líneas de trabajo se centran en epistemologías alternativas, prácticas curatoriales/artísticas no extractivas y arte contemporáneo africano. Su trabajo examina el papel de la investigación curatorial al abordar las historias afectadas por el extractivismo.
Ha participado en diversos programas curatoriales y educativos, incluyendo el Curatorial Intensive de Independent Curators International (ICI) en Kampala, Uganda (2022). Participó en Documenta Fifteen como miembro del Centrer d’art Waza, un grupo de artistas y curadores con sede en la República Democrática del Congo, y de Another Roadmap Africa Cluster, una red internacional de profesionales e investigadores que trabajan para promover la educación artística como una práctica comprometida en museos, instituciones culturales, centros educativos y organizaciones de base.
https://acercacomunicacion.us7.list-manage.com/track/click?u=722c5bf974889ed534e4d25fa&id=aea3edd1f1&e=25b56ae2fd https://acercacomunicacion.us7.list-manage.com/track/click?u=722c5bf974889ed534e4d25fa&id=aea3edd1f1&e=25b56ae2fd
Henriette Gillerot (Burselas, 1999) es una curadora belga que tiene especial interés en temas relacionados con el sentido de lugar y espacio, el concepto de paisaje y la noción de interioridad. En sus proyectos curatoriales examina desde una perspectiva histórica y ecológica cómo llegamos a conocer los espacios y cómo podemos convivir con sus condiciones cambiantes.
Tiene un máster en Historia del Arte y Arqueología por la VUB de Bruselas (2021) y un máster en Comisariado por el Goldsmiths College de Londres (2023). Durante sus estudios, fue curadora adjunta de la 2.ª edición de la Dunkirk Triennial (2023) junto a las comisarias Anna Colin y Camille Richert. Al año siguiente, trabajó como becaria curatorial en el Goldsmiths Centre for Contemporary Art (CCA) (2024). Paralelamente a estos puestos institucionales, ha colaborado en proyectos artísticos de pequeña escala en Londres y Bélgica.
https://acercacomunicacion.us7.list-manage.com/track/click?u=722c5bf974889ed534e4d25fa&id=96ba10dce1&e=25b56ae2fd https://acercacomunicacion.us7.list-manage.com/track/click?u=722c5bf974889ed534e4d25fa&id=96ba10dce1&e=25b56ae2fd
Elias Rizek (Jerusalén, 1995) es un curador palestino de Jerusalén y fundador de Al-Mustawda3, un espacio cultural independiente en Ramallah. En Al-Mustawda3, Elías comisarió diversas exposiciones y colaboró con numerosas personas en el desarrollo de un programa público que abarcaba las artes visuales, la música, el teatro, el cine y la educación.
Su práctica curatorial se basa en metodologías decoloniales que reconsideran los marcos institucionales convencionales. Emplea un enfoque especulativo para explorar cómo las estructuras coloniales enmarañadas configuran la producción artística contemporánea, proponiendo, en cambio, modos de institución que priorizan lo colectivo. En 2024, Elías completó su máster en Curating Contemporary Art en el Royal College of Art de Reino Unido.
Sobre la Fundación Sandretto Re Rebaudengo Madrid
En 2017 nació la Fundación Sandretto Re Rebaudengo Madrid. El proyecto de la Fundación de Turín en Madrid está centrado en sus señas de identidad: la promoción de los artistas y su concepción de la mediación cultural para contextualizar y socializar el arte contemporáneo. Todas las muestras cuentan con un equipo de mediadores que, desde un enfoque pedagógico, acercan las obras a todos los visitantes, tal y como desarrolla la Fundación en su sede italiana.
El Young Curators Residency Programme (YCRP) es una de las apuestas más firmes en mediación cultural de su presidenta. Desde que aterrizó en 2020 y hasta su última edición en 2024, 15 jóvenes internacionales han sido seleccionados y se han llevado a cabo 5 muestras artísticas.
A este programa se une su actividad expositiva, que comenzó en 2020, y que ya ha contado con artistas como Ian Cheng, Michael Armitage, Lucas Arruda, Precious Okoyomon y Pol Taburet, cuya obra se puede visitar hasta el 20 de abril de 2025 en el Pabellón de los Hexágonos.
Sobre Reale Foundation
La responsabilidad y el compromiso de Reale Seguros con la Sociedad se ven reflejadas en Reale Foundation. Esta entidad de carácter fundacional, sin ánimo de lucro, nace como fundación corporativa de Reale Group en 2018 partiendo de la experiencia de los 20 años de la Fundación Reale en España. Reale Foundation, impulsa iniciativas en los cuatro países donde el Grupo opera: Italia, España, Chile y Grecia, a través de tres áreas prioritarias de intervención: Salud y Bienestar, Inclusión y Desarrollo Social, Medioambiente y Comunidades Sostenibles.
Sobre hablarenarte
Escrito en minúsculas y en constante mutación, hablarenarte es una organización sin ánimo de lucro con sede en Madrid que trabaja desde 2002 en el campo de la mediación cultural, la educación artística, el comisariado ampliado y la creación contemporánea.
Emma Brasó forma parte del equipo de creación contemporánea de hablarenarte y es profesora asociada en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Es doctora por el Royal College of Art (Londres) a partir de su investigación sobre la intersección de ficción y autoría desde la década de 1980. Anteriormente, obtuvo un máster en Estudios Comisariales en la Universidad de Columbia (Nueva York) con una beca de la Fundación ‘la Caixa’.
Miembros del jurado
Amanda de la Garza Mata y Sergio Rubira han sido los miembros del jurado, uniéndose así al grupo de profesionales que se han encargado en otras ediciones de seleccionar a los curadores de la Young Curators Residency Programme (Nuria Enguita, Lucía Casani, Elvira Dyangani Ose, Tania Pardo, Agustín Pérez Rubio, Javier Hontoria, Marcos Rappolt, Marta Rincón, Manuel Segade).