Seleccionar página
El Palacio de Liria prorroga la exposición de Joana Vasconcelos hasta finales de agosto
18 de junio de 2025

La exposición Flamboyant. Joana Vasconcelos en el Palacio de Liria, organizada por la Fundación Casa de Alba en colaboración con la artista portuguesa Joana Vasconcelos, prorroga su apertura al público hasta el 31 de agosto. Desde su inauguración el pasado 14 de febrero, la muestra ha recibido más de 80.000 visitantes, consolidándose como una de las exposiciones más importantes del año. Este proyecto, además, supone el nacimiento de un ambicioso programa de arte contemporáneo impulsado por la Fundación en el 50.º aniversario de su constitución.

Con motivo de este exposición, la Fundación Casa de Alba editó un catálogo bilingüe publicado por Ediciones El Viso que recoge imágenes de las obras y del proceso de montaje, junto a textos curatoriales de Enrique Juncosa. El libro, que fue presentado el pasado 22 de mayo con la participación de la artista, incluye además una introducción de Carlos Fitz-James Stuart, Duque de Alba, que destaca «la obra monumental, colorista y radicalmente diferente de cualquier otra creación contemporánea que es la gigantesca creación de Vasconcelos».

Reconocida internacionalmente por sus esculturas e instalaciones monumentales, la artista lisboeta interviene los salones y jardines del Palacio de Liria, fundiéndose con una de las colecciones histórico-artísticas privadas más importantes del mundo. A diferencia de otras intervenciones similares que la artista ha realizado en palacios, como el de Versalles, Uffizi de Florencia o el de Ajuda en Lisboa, esta es la primera vez que Joana Vasconcelos lleva sus obras a un palacio habitado.

Su propuesta expositiva en el Palacio de Liria establece un diálogo especial no solo entre sus obras y las de los grandes maestros como Velázquez, Goya o Tiziano que pueden verse en sus salones; sino también entre la propia personalidad de la artista y la del duque de Alba, presente en los rincones de este lugar que es también su residencia habitual.

Para ello, la artista ha seleccionado más de cuarenta de sus obras integrándose perfectamente en las diferentes salas del palacio, algunas de ellas no visitables hasta ahora como la capilla, el salón de música y los jardines. “El Palacio de Liria no es un almacén de historia, sino un espacio vivo que se adapta a los contextos contemporáneos sin dejar por ello de preservar su esencia”, señala Vasconcelos que pone énfasis en establecer una conversación entre el arte contemporáneo y el legado del palacio.

Un diálogo entre pasado y presente
Con el objetivo de “mostrar cómo el arte contemporáneo puede reavivar espacios históricos, acogiendo una apreciación más profunda de su relevancia y vitalidad”, en palabras de Vasconcelos, las obras han sido cuidadosamente seleccionadas estableciendo vínculos con la colección y la historia que alberga cada uno de los salones.

La intervención artística de Joana Vasconcelos en el palacio se distribuye a lo largo de sus principales salones, incorporándose estancias hasta ahora no visitables. El recorrido arranca en el zaguán del palacio con dos leones: Vigoroso e Poderoso (2006-2024), que sirven como punto de partida del itinerario, que conduce al visitante por los rincones más íntimos del lugar, como la capilla del palacio, por primera vez abierta al público, donde se sitúa el afamado Flaming Heart (2019-2022) de la artista.

De su icónica Marilyn (2011) a las más recientes Valkyrie Thyra (2023) o Familia Feliz #2 (2023), pasando por el gran lazo J’Adore Miss Dior (2013), la muestra incluye, además, nuevas piezas creadas ex profeso para la ocasión. En el salón Zuloaga se podrán ver Velázquez y Goya (2024), dos nuevas obras de la serie de figuras de lobos de la artista, que en esta ocasión dialogan con los retratos que Zuloaga realizó a varios miembros de la Casa de Alba y que están expuestos en el salón.

Del mismo modo, los visitantes podrán acceder a los jardines del palacio, habitualmente cerrados al público, y admirar por primera vez La Théière (2025), una nueva obra hecha con hierro forjado y vegetación ornamental en forma de tetera a gran escala y rodeada de jazmines.

Además de este amplio recorrido por las colosales obras de Vasconcelos en el Palacio de Liria, Flamboyant es una oportunidad para descubrir otras facetas del trabajo de la artista como las joyas, dibujos, maquetas y obras a ‘pequeña escala’ que se alojan en la Sala de Exposiciones Temporales del palacio, procedentes, en su mayoría, del Atelier Joana Vasconcelos y cortesía de Baró Galería.

Sobre Joana Vasconcelos
Nacida en 1971, Joana Vasconcelos es una artista visual portuguesa con una trayectoria de más de 30 años en los que ha alcanzado el reconocimiento internacional gracias a sus esculturas e instalaciones monumentales en enclaves tan importantes como el palacio de Versalles, el Museo Guggenheim Bilbao, la Bienal de Venecia, las Galerías Uffizi o el Palacio Pitti, entre otros. Su obra se caracteriza por la descontextualización de los objetos cotidianos y la adaptación del concepto de artesanía al siglo XXI para generar un diálogo entre la esfera privada y el espacio público, el patrimonio popular y la alta cultura. De esta forma cuestiona con humor e ironía la condición de la mujer, la sociedad de consumo y la identidad colectiva.

Sobre la Fundación Casa de Alba
La Fundación Casa de Alba, presidida por el XIX Duque de Alba, Carlos Fitz-James Stuart y Martínez de Irujo, y con apoyo de sus dos hijos como patronos, Fernando, Duque de Huéscar y Carlos, Conde de Osorno, ha dedicado grandes esfuerzos a la difusión y a la apertura de la colección Casa de Alba junto con sus palacios, residencias actuales del duque, para ofrecer la posibilidad de disfrutar y conocer su legado.

El Duque de Alba defiende una política de apertura y cercanía de la Casa de Alba con la ciudadanía de Madrid, de España y de cualquier visitante movido por inquietudes culturales. La Fundación fue creada tras varios años de trabajo en 1973 por sus padres, los XVIII Duques de Alba, D. Luis y Dña. Cayetana, quienes iniciaron con este paso la labor de conservación y difusión de las colecciones histórico-artísticas.