Seleccionar página
Instante eterno en el jardín Cristina Almodóvar – Chus García-Fraile – Daniel Verbis
30 de junio de 2025

El jardín, como espacio lúdico y de contemplación, como un rincón de protección y como lugar de paraíso y deseo —pero también de exceso y caída— es el eje conductor de la exposición Instante eterno en el jardín, que reúne obras de Cristina Almodóvar, Chus García-Fraile y Daniel Verbis.

Se presenta el jardín como un espacio de vínculo profundo que nos conecta con lo más esencial de la experiencia humana: la búsqueda de belleza, serenidad y sentido. Un lugar donde se despierta una sensibilidad adormecida por la vida moderna: el tiempo se ralentiza, el aire se transforma y cada hoja revela un universo de significados.

Además de ser un espacio de reflexión filosófica o estética, el jardín también se percibe como un refugio, un círculo que envuelve y resguarda. Bajo la sombra de un árbol o entre senderos, ofrece una protección que trasciende lo físico: un territorio de introspección y gozo sensorial, donde lo humano y lo natural se entrelazan.

Sin embargo, este jardín no es solo un lugar de serenidad. Como en El jardín de las delicias, conviven en él la belleza y lo inquietante, lo sublime y lo prohibido. El jardín se convierte en un mapa del alma humana, donde cada rincón refleja un impulso, una emoción o una transgresión. La lujuria y el erotismo no le son ajenos; al contrario, revelan una emoción que brota precisamente de lo prohibido, lo oculto.

En este jardín imaginario, el tiempo se detiene para dar paso a la transformación. Es un paisaje de libertad, donde los sentidos y el espíritu florecen, y donde se revela tanto lo que somos como lo que anhelamos ser. Un lugar donde la creación convive con la fragilidad, recordándonos la riqueza de lo imperfecto y la profundidad de nuestros deseos más íntimos.

Cristina Almodóvar (Madrid, 1970)
Cristina Almodóvar convierte la naturaleza en el núcleo de su obra, proyectando sobre ella reflexiones acerca de lo humano. Sus esculturas, elaboradas principalmente en hierro, combinan lo material e inmaterial, lo delicado y lo robusto, estableciendo un puente entre el objeto y la idea. Con un lenguaje plástico poético, une formas orgánicas de inspiración natural con conceptos racionales. Ha vinculado su arte con la poesía en libros-objeto como el galardón del Premio Internacional de Poesía Joan Margarit. Ha sido reconocida con el Premio Internazionale de Giovane Scultura de la Fondazione Francesco Messina en 2011 y el Premio Drawing Room SETUP Artfair, Bolonia, 2017.

Su obra forma parte de las colecciones: Caja de Castilla La Mancha, Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, BMW, Materima (Casalbeltrame, Italia), Artphilein Foundation (Vaduz, Lietchtenstein), Colección d´Aremberg (Suiza), Colección Carmen y Luis Bassat (Barcelona), Nueva colección Pilar Citoler, DKV.

Chus García-Fraile (Madrid, 1965)
Artista multidisciplinar, Chus García-Fraile trabaja con fluidez el dibujo, la pintura, la fotografía, el vídeo, la escultura o la instalación. Su enfoque interdisciplinario sostiene un discurso conceptual que explora tensiones como lo íntimo frente a lo público, lo natural frente a lo construido y lo mitológico frente a lo cotidiano. Reflexiona sobre los símbolos sociales y cuestiona la idealización del bienestar, creando un diálogo constante entre lo estético y lo crítico en su conexión con la realidad contemporánea.

Vive y trabaja en Madrid. Licenciada en BBAA por la Universidad Complutense de Madrid, cursa 3º de Psicología en Uned.

Entre las exposiciones colectivas en las que ha participado cabe reseñar Restricted Nature, en el Chelsea Art Museum de New York; Wa(h)re Kunst, Concent Art, Berlin; Esculturismos, en la sala de exposiciones de la Comunidad de Madrid; Video Killed the Painting Star, en el museo DA2 de Salamanca; Para todos los públicos, en la sala Rekalde de Bilbao; The Expanded Painting Show, Space Other Gallery, Boston; Mash, Miami; New Media Festival, Hardcore Art Contemporary Space, Miami y Pittura della Digitalis, Caprice Horn, Berlin. En el año 2006 participó en la muestra de arte público Madrid Abierto, presentando el proyecto POST IT, que posteriormente sería exhibido dentro del evento Sleepless Nights de Miami y en la galería Casas Riegner, Bogotá. De forma individual ha expuesto en las galerías madrileñas Álvaro Alcazar, Fernando Pradilla, en la barcelonesa ADN, La Nave, en Valencia, y en Casas Reigner, Miami. Su obra se ha visto en ferias de arte como ARCO, Photomiami, ArteBa, Artbrussels, Arte Lisboa o Scope Miami.

Su obra está presente en numerosas colecciones entre las que cabe destacar Colección Coca-Cola, UNED Madrid, Junta de Extremadura, Colección Iberdrola, UCLM (Toledo), Diputación de Cáceres, Museo Municipal de Arte Contemporáneo de Madrid, Colección L’OREAL, Caja Castilla La Mancha, Colección Purificación García, Diputación de Alicante, Fundación Focus-Abengoa (Sevilla), Fundación AENA, Colección Bancaja, Ministerio de Cultura, o la colección IVAM (Valencia). Recientemente ha adquirido su obra Artificios XIII el CA2M.

Daniel Verbis (León, 1968)
Daniel Verbis aborda su obra como un continuo proceso de investigación. Desde los años noventa, ha renovado su lenguaje plástico, explorando un arte conceptual que integra elementos figurativos fragmentados y un enfoque introspectivo. Trabaja en diversos formatos, esculturas, dibujos, grabados o collages, además de sus grandes polípticos abstractos y murales que reflejan su estilo de action painting. Sus pinturas, cargadas de tensiones entre lo visual y lo físico, lo racional y lo emocional, buscan una armonía mínima que conecta lo introspectivo con lo experimental.

Algunas de sus exposiciones destacadas son: Deseando ser, Museo Marco de Vigo y La salvación de la carne, Museo Barjola, Gijón, en 2024; Tramadramas, DA2 Salamanca, 2018; Obsceanográfico, Sala Amós Salvador, Logroño, 2016; Misojosentusojosderramándose, MUSAC, León, 2007; Animal Ciego, CAB, Burgos, 2004; I-s-l-a-n-d-s, The Drawing Center, New York, U.S.A, 1997.

Su obra está presente en diferentes colecciones: Junta de Castilla y León, Banco de España, Fundación Coca-Cola España, Unión Fenosa, Ayuntamiento de Alcobendas, Caja Madrid, Centro Gallego de Arte Contemporáneo, Diputación de Ciudad Real, L´Oreal, Museo Bellas Artes de Asturias, Ayuntamiento de Albacete, Caja General de Granada, Ayuntamiento de Logroño, Ayuntamiento de Pamplona, Gobierno de Cantabria, FEVAL-Institución Ferial de Extremadura,  Patio Herreriano Museo de Arte Español Contemporáneo, MNCARS, MUSAC, ARTIUM, C.A.B, Caja Sol, Ayuntamiento de Madrid, Fundación Barrié, Pilar Citoler, Endesa.

Lola Durán Úcar es comisaria de esta exposición.
Historiadora del arte y comisaria independiente, doctora en Historia del Arte y Cultura Visual por la Universidad Autónoma de Madrid, especializada en arte contemporáneo español. Con una destacada trayectoria profesional, ha trabajado en la investigación, difusión y gestión del arte contemporáneo a través del comisariado de exposiciones, publicaciones especializadas y catalogación de colecciones institucionales y privadas.

Forma parte de la Comisión Asesora del Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos Pablo Serrano (Gobierno de Aragón) y de los patronatos de la Fundació Miquel Navarro (Generalitat Valenciana) y la Fundación Pilar Citoler. Es autora de diversas publicaciones académicas y monografías: «La estética del exceso», en Entorno al Art Brut, Círculo de Bellas Artes de Madrid, Ediciones Arte y Estética, 2007; «Desastres de la guerra, desastres contemporáneos. Francisco de Goya y Jakes and Dinos Chapman», en Goya grabador. Precursor del Arte Contemporáneo, Museo Goya, Zaragoza, 2017; y del Catálogo razonado del escultor Pablo Serrano, Fundación Azcona, Gobierno de Aragón.

10.07 – 16.11.2025

Martes – domingo, 10:00 – 20:00 h

Planta 4

Entrada gratuita