Seleccionar página
«Somos raíces»: la memoria viva del arte indígena en la Sala Picasso
4 de julio de 2025

Del 13 de junio al 14 de septiembre de 2025, la Sala Picasso del Círculo de Bellas Artes acoge Somos raíces, una exposición que ofrece una inmersión profunda en el universo simbólico y espiritual de dos figuras fundamentales del arte indígena contemporáneo: Santiago Yahuarcani y Nereyda López. Curada por Isabella Lenzi y Rember Yahuarcani, la muestra constituye un homenaje a las cosmovisiones ancestrales de la Amazonía, encarnadas en la obra de esta pareja de creadores autodidactas que, desde la selva de Loreto, en Perú, reafirman una forma distinta de habitar, recordar y resistir.

Santiago Yahuarcani, perteneciente al clan de la Garza Blanca de la nación uitoto, y Nereyda López, artista de raíces tikuna y cocama, comparten vida y trabajo en el distrito de Pebas, a orillas del río Ampiyacú. Desde su casa-taller, construida en medio del bosque, desarrollan una práctica artística profundamente ligada a la naturaleza, al conocimiento oral, al trabajo colectivo y a la memoria de sus pueblos.

La exposición reúne por primera vez fuera del Perú una selección extensa de sus obras: desde piezas tempranas creadas a comienzos de los años 2000, muchas de ellas inéditas en el extranjero, hasta creaciones recientes producidas especialmente para esta muestra. Esta es, además, la primera exhibición dedicada exclusivamente a ambos artistas en un contexto internacional, consolidando su proyección global tras su participación en eventos clave como la Bienal de Venecia (2024), la Bienal de Toronto (2024) y la Bienal del Mercosur (2025).

Las pinturas de Santiago, realizadas sobre llanchama —una fibra vegetal obtenida del árbol del renaco— y teñidas con pigmentos naturales, dialogan con las esculturas de Nereyda, construidas a partir de semillas, raíces, cortezas y fibras recolectadas en su entorno. Juntos elaboran un lenguaje artístico que no sólo recupera los mitos y relatos espirituales de sus antepasados, sino que también denuncia los estragos del extractivismo, en especial el trauma histórico dejado por la explotación cauchera, cuya violencia aún resuena en la región amazónica.

A través de su obra, Yahuarcani y López plantean una crítica a las narrativas coloniales que han invisibilizado a los pueblos indígenas, al tiempo que abren un espacio para el reconocimiento de otras formas de conocimiento y de vida. Somos raíces se erige así como un acto de resistencia frente al olvido, pero también como una afirmación de futuro: el arte como memoria viva, como vínculo intergeneracional, como herramienta de sanación y construcción colectiva.

En su universo creativo, la autoría no es individual. Cada obra nace del diálogo entre generaciones, del trabajo compartido, de la transmisión constante de saberes ancestrales. El arte, para ellos, no es una práctica separada de la vida, sino parte del tejido cotidiano: sembrar, recolectar, soñar, cuidar, narrar. Es una forma de estar en el mundo que desafía las lógicas del mercado y del espectáculo, y que propone una ética de la reciprocidad, del respeto y del equilibrio entre humanos y no humanos.

Somos raíces invita a repensar las relaciones entre cultura y territorio, entre arte y política, en un momento de profundas crisis ecológicas, sociales y espirituales. Es una exposición que interpela, conmueve y moviliza. Que recuerda que en los cantos, las visiones y los gestos de creación colectiva de los pueblos indígenas hay respuestas urgentes para imaginar otros futuros posibles.

Organizan:
Círculo de Bellas Artes
Comisariado:
Isabella Lenzi y Rember Yahuarcani
Colaboran:
Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Crisis Galería
Embajada del Perú en España
Fundación Obra Pía de los Pizarro